¿Qué residuos no pueden ir al relleno sanitario?

¿Qué residuos no pueden ir al relleno sanitario?

Los rellenos sanitarios están diseñados para la disposición final controlada de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Sin embargo, no todos los desechos pueden ser depositados en estos sitios debido a los riesgos ambientales y operativos que representan. La NOM-083-SEMARNAT-2003 establece las especificaciones para garantizar que los rellenos funcionen de forma segura y sostenible, definiendo claramente qué tipos de residuos no son admitidos.

¿Qué dice la NOM-083-SEMARNAT-2003?

Según esta norma, un relleno sanitario es una infraestructura que aplica métodos de ingeniería para la disposición final de residuos, asegurando su compactación y control para evitar impactos ambientales como contaminación de suelos, aguas o emisiones peligrosas.
El apartado 7.8 de la NOM-083 establece medidas estrictas para prohibir la entrada de ciertos residuos que comprometerían el funcionamiento y la seguridad del sitio.

Residuos que no pueden ingresar a un relleno sanitario

1. Residuos líquidos con alta humedad

No se admiten aguas residuales, líquidos industriales ni lodos con más de 85% de humedad, ya que:

  • Dificultan la compactación y cobertura diaria de residuos.
  • Aumentan la generación de lixiviados que podrían superar la capacidad del sistema de tratamiento.
  • Ponen en riesgo la estabilidad estructural del relleno, causando hundimientos o deslizamientos.

2. Residuos con aceites minerales

Los aceites minerales están prohibidos debido a que:

  • Contienen metales pesados (plomo, cromo, cadmio) y aditivos tóxicos.
  • Incrementan la carga contaminante del lixiviado, complicando su tratamiento.
  • Son inflamables y pueden provocar incendios o explosiones al mezclarse con gases como el metano.
  • Afectan la compactación de residuos y obstruyen los sistemas de drenaje.

3. Residuos peligrosos

Los residuos con características de corrosividad, reactividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, biológico-infecciosos o radioactivos están estrictamente prohibidos. Su ingreso podría:

  • Generar reacciones químicas peligrosas y liberación de gases tóxicos.
  • Provocar accidentes graves como incendios o explosiones.
  • Contaminar gravemente suelos, aguas subterráneas y aire.
  • Alterar los procesos de operación y reducir la vida útil del relleno.

4. Lodos no tratados

La NOM-083-SEMARNAT-2003, en su apartado 7.8.1, exige que los lodos deben ser tratados o acondicionados antes de su disposición final. Esto evita que se conviertan en fuentes de contaminación o desestabilicen la infraestructura.

Conclusión

La correcta identificación de los residuos que no pueden ir a un relleno sanitario es clave para evitar riesgos ambientales y legales. Las empresas deben contar con planes de manejo y aliados estratégicos para gestionar adecuadamente desechos que requieren un tratamiento especializado.

En GISA contamos con experiencia, permisos y tecnología para gestionar residuos que no pueden ser enviados a rellenos sanitarios, ofreciendo soluciones seguras, legales y sostenibles.

🌱 ¿Necesitas asesoría para el manejo de residuos especiales o peligrosos? Contáctanos hoy y asegura la gestión responsable de tus desechos.

No Comments

Post a Comment